jueves, 19 de diciembre de 2024

Subspecies (1991) dirigido por Ted Nicolaou

En 1990 la productora Full Moon Entertainment encaró una serie de proyectos en simultáneo luego del sorprendente éxito de Puppet Master en el mercado del video el año anterior; Como era habitual, el propio Charles Band les ofrecía sus diferentes ideas a varios realizadores para que desarrollen películas con el menor presupuesto posible; La idea de Subspecies comenzó primero como un proyecto de terror para ser filmado en los Estados Unidos, con un borrador del guión que debía estar a cargo de Dennis Paoli, frecuente colaborador del director Stuart Gordon, el realizador sueco Mac Ahlberg se encargaría de la dirección de fotografía y Giovanni Natalucci (otro colaborador de la época de la Empire Pictures) tendría el rol de director de arte del proyecto. Se encomendó un poster realizado por el ilustrador Lee Macleod (responsable de diseñar los posters de la compañía) para buscar financiación internacional, aunque este primer poster solo mostraría a unos pequeños homúnculos con aspectos demoníacos llevándose a una mujer en una zona de aspecto rural nocturno, con una casa de piedra y tejas de fondo.
El tiempo fue pasando y, como todo proyecto, fue mutando cuando David Pabian (Puppet Master II) escribió un guión para la Full Moon sobre Subspecies que terminó siendo lo que Charles Band quería hacer con la historia. Ion Ionescu, un productor rumano expatriado, se acercó al mandamás de la compañía y le explicó las ventajas de aprovechar la derruida y abandonada situación de la industria cinematográfica de Rumania para filmar allí, tras la caída del tirano dictador comunista Nicolae Ceausescu en Bucarest a finales del año anterior; Además lo que lo terminó de convencer a Band fue su propuesta que el gobierno rumano iba a cubrir todos los gastos en Rumania y que Full Moon Entertainment solo se limitaría a pagar los costes de postproducción, los gastos generales y el material de rodaje. Viendo la oportunidad de lo económico del acuerdo, Charles Band se contactó con su amigo y colega Stuart Gordon para preguntarle si quería ir al país de Europa del Este y éste le dijo que no; frente a esta negativa se dirigió a su otro amigo, el realizador Ted Nicolaou, que justo había termnado de montar el film Meridian: Kiss of the Beast (tercer título de la Full Moon) y le preguntó personalmente si quería ir a Rumania para aventurarse a rodar este film. Nicolaou no estaba completamente seguro y pidió visitar el país para despejar dudas, por lo que viajó en junio de ese mismo año a Bucarest y se reunió con el productor Ionescu en una villa cerca del lago Snagov, donde vivían los antiguos oficiales de la Securitate. Allí le presentó a Vlad Paunescu, quién tendría el cargo de director de fotografía, y a su novia (que más tarde se convirtió en su mujer), Oana Tofan que sería la diseñadora de vestuario. Por aquél entonces Paunescu no hablaba nada de inglés pero Oana sí, por lo que oficializó de traductora (y que lo haría también en toda la producción). Nicolaou se sintió a gusto en ese encuentro, donde lo llevaron a recorrer varios lugares de Bucarest como restaurantes y teatros, introduciéndolo a la vida artística de la ciudad.
En esos 4 días el pequeño equipo técnico recorrió varios lugares de Rumania para buscar localizaciones naturales que fueran atractivos y el director quedó muy conforme teniendo en cuenta el presupuesto asignado; al volver a Estados Unidos le comentó a Charles Band que aceptaría embarcarse en el proyecto.
Full Moon envió a Ted Nicolaou en septiembre de 1990 y lo primero que revisó fue el guión de Pabian, que si bien le resultaba bastante sólido ordenó unas reescrituras a cargo de su amigo Jack Canson (co acreditado en el film con su seudónimo habitual Jackson Barr). De todas maneras, durante el rodaje tuvo que reescribir un montón de material para adaptarlo a las circunstancias locales de la producción. Finalmente ya tenía entonces una historia en torno a la disputa de una familia de vampiros.
Ya en Bucarest, la capital del país, el rodaje desde el primer día se volvió muy difícil de sobrellevar, pero la amistad entablada con Vlad y Oana fue un aliciente para el director; El productor Ion Ionescu facilitó estudios en desuso, mientras paralelamente se iba rearmando la industria del cine local que justo se encontraba en una transición, dejando atrás el comunismo y la influencia de la Unión Soviética, para poder filmar algunos interiores y poder construir los escenarios gigantes. En algunos sets de rodaje, construidos con mobiliarios y elementos a gran escala, se filmaron a cincos actores de riesgo rumanos caracterizados como los pequeños homúnculos llamados subspecies (que le dan nombre al film aunque sus papeles no sean relevantes en la historia). Dentro de las locaciones utilizadas para los exteriores surgió la posibilidad de utilizar la fortaleza Strada Mare (camino del mar): un monasterio medieval luterano situado en la localidad de Prejmer, a 20 kilómetros al noreste de la capital, y que es patrimonio cultural del país junto a varios lugares dentro de la ciudad capital.
Otro de los representantes locales de la industria que se sumó fue Lucian Nicolau como director de arte, mientras que Charles Band como siempre en la mayoría de los proyectos de la compañía se encargó de ser el productor ejecutivo; El gran score musical que se escucha en el film fue compuesto por Richard Kosinski, Michael Portis, John Zeretzke y Stuart Brotman e interpretada por la orquesta The Aman Folk Ensemble.
Hay que decir que el productor ejecutivo Charles Band no estaba satisfecho con los “dailies” (avances de las imágenes grabadas durante el día) de la primera semana que se enviaron a Estados Unidos, por lo que buscó que el veterano Adolfo Bartoli reemplazara al rumano Paunescu como nuevo director de fotografía; Bartoli justo había finalizado ese trabajo en la película de Stuart Gordon The Pit and the Pendulum, por lo que viajó a Rumania para el reemplazo. Ted Nicolaou no quería dejar de trabajar con Vlad Paunescu, con el que había formado un muy buen vínculo de trabajo desde el inicio y mediante un acuerdo de palabra con Adolfo, este se quedó solo unos días para aconsejar y enseñarle a Vlad sobre cómo lograr un aspecto más occidental con su iluminación en la fotografía; Para conseguir esto, envió nuevos lentes para las cámaras desde Italia e hizo los arreglos necesarios para que el negativo se procesara en Technicolor Roma en lugar del laboratorio originalmente asignado en Sofía, capital de Bulgaria.  Adolfo Bartoli luego de irse de Rumania fue encomendado para una nueva producción de la Full Moon Entertainment en los Estados Unidos. El destino quiso luego un par de años después que, ya como como emisario de Charles Band, regresara a Rumania para trabajar junto a Vlad Paunescu para la compañía Castel Film Studios, teniendo el rol de enseñarles al equipo rumano sobre cómo trabajar en un estilo internacional para la realización de las películas y equipar el estudio con modernos aparatos de filmación, para facilitar las nuevas producciones que Band continuaría llevando al país de Europa del Este a través de toda la década del 90.
Los actores escogidos fueron Angus Scrimm (recordado por su genial papel de Tall Man en la saga de películas Phantasm de Don Coscarelli) como el Rey Vladislas, el danés nacido en Groenlandia Anders Hove interpretó al malvado vampiro Radu y Michael Watson hace de su medio hermano vampiro Stefan; las estudiantes extranjeras son Michele a cargo de Laura Tate, Michelle McBride como Lillian e Irina Movilă que hace de la estudiante local Mara. Otros actores destacados son Ivan J. Rado como Karl, Mara Grigore como Rosa y Adrian Vâlcu haciendo de Ian. El reconocido especialista en efectos especiales y de maquillaje Greg Cannom junto a su equipo de profesionales se encargaron de hacer los maquillajes de todos los actores, en especial del vampiro Radu. Entre los responsables de los efectos especiales se encontraban Roland Blancaflor, Randall William Cook, Mark Sisson, Anthony Allen Barlow, Kirk Skodis, Dennis Gordon y Mark Rappaport entre otros, además de colaboradores rumanos.
Como dato curioso, el nombre Radu fue escogido por Radu El Guapo, hermano del príncipe rumano Vlad El Empalador, quien fuera la inspiración para el vampiro Conde Drácula. La película se filmó entre el 20 de septiembre y el mes de noviembre de 1990 y se constituyó como la primera película norteamericana rodada en Rumania, tras la caída del comunismo en el país.
Cuando terminó el rodaje de la película y volvió a USA, el director Ted Nicolaou se sentó con los editores Bert Glatstein y Bill Young para revisar el material filmado; al verlos no quedó conforme con las escenas en que aparecían los actores rumanos como los subspecies, ya que los trajes de goma y las actuaciones no eran convincentes del todo. Por esto decidió que era conveniente gastar un poco más en esa parte y rehacer el concepto a algo más mágico. Para esa tarea le comisionó el trabajo al especialista en efectos especiales y stop-motion, recurrente de esta productora, David Allen para que creara a un par de nuevos homúnculos (esta vez sin facciones o rasgos humanos), musculosos de color rojizo; estos median unos 25.4 centímetros que se iban moviendo en algunas escenas cuadro por cuadro controlados por varillas (misma técnica empleada en el robot gigante Awake DV-8 del film Crash and Burn), aprovechando unos planos vacíos de los sets que por suerte se pudieron rescatar de la sala de montaje. La modificación produjo que el segundo poster promocional tuviera que ser retocado por Macleod: primero en el slogan del film (“Criaturas vampíricas de la noche” por “La noche tiene colmillos”) y luego en la parte de los pequeños subspecies que se llevan arrastrando a la protagonista volviéndo a ser los del poster promocional original, apenas con un mínimo cambio en sus rostros y el agregado de los ojos rojos; Radu se mantiene de fondo en la imagen pero con un aspecto más sombrío y con un cambio en el rostro para que se vea más amenazante, mostrando los colmillos. El resultado final del poster quedó algo muy sobrecargado si se tiene en cuenta que finalmente los nuevos homúnculos que se ven en pantalla son apenas tres.
Subspecies se estrenó como una película DTV o direct-to-video el 8 de agosto de 1991 en formatos VHS y Beta por Paramount Pictures y en Laserdisc a cargo de la compañía Pioneer Entertainment.
En USA la editora Malibu Graphics Publishing Group en conjunto con Full Moon Entertainment lanzaron el comic de Subspecies en mayo de 1991 (justo después que saliera el primer comic de Puppet Master), tres meses antes del lanzamiento de la película en video para preparar al público con la trama. Con guiones de Lowell Cunningham, dibujos de M.C. Wyman y entintado a cargo de Terry Pallot, la trama refiere al comienzo de la historia entre el Rey Vladislas y como se engendró Radu mediante un engaño por una bruja-demonio que busca usurpar su trono, el cual posteriormente devendrá en el primer enfrentamiento entre Stefan y Radu por un amor del primero varios años después. El final de estos 4 números realizados en color por Malibú estrenado en agosto del 91 es considerado el pie para el inicio de la trama de esta producción cinematográfica, aunque hoy en día no es un evento canónico dentro de la saga al igual que todos los comics de la Full Moon.

Resumen argumental

En un castillo ubicado en la zona de Transilvania el Rey Vladislas, Rey de los Vampiros, ha llamado a su hijo Stefan para que regrese y pueda pasarle por herencia la Piedra sangrienta (Bloodstone).
Cuando los turcos invadieron el país los vampiros se alimentaron de ellos, siendo valorados positivamente por la población local durante ese breve momento de la historia, permitiéndoles vivir en las ruinas circundantes, y allí se encuentra el castillo de Vladislas. Un gitano oyó hablar de una “Piedra sangrienta” que estaba en posesión del Papa, una reliquia religiosa que gotea constantemente la sangre de los Santos; aprovechando la oportunidad, el gitano la robó y se la entregó al Rey Vladislas para que pueda saciar la sed de los vampiros para siempre. La Piedra sangrienta ha permanecido todos estos siglos bajo su posesión, manteniendo la paz entre los vivos y los muertos.
Una noche, recibe la inesperada visita del primogénito Radu, quién no está de acuerdo con la decisión de su padre, ya que se supone que él por derecho le corresponde la piedra sangrienta, no su hermanastro menor. Si bien Radu y Stefan Vladislas son vampiros, el primero encarna el mal y el segundo el bien, debido a que el Rey fue seducido en un momento de su vida, sin saberlo, por una hechicera malvada y por eso el primer hijo que tuvo (Radu) tiene el aspecto de un vampiro maligno y perverso. Después de desterrar a la madre de Radu, el Rey conoció y se enamoró de una mujer mortal dando a luz a Stefan, que tiene el aspecto benévolo que se espera de un vampiro bueno ya que su madre era una humana. Su segundo hijo prefiere vivir al aire libre recorriendo el mundo y estudiar, detestando su herencia vampírica. La razón por la que el Rey quiere pasársela directamente a Stefan y no a Radu es porque sabe que se convertirá en una terrible adicción para su primogénito, producto de que la piedra sangrienta lo hará más virulento, diabólico y con mucho poder.
Esto representa un problema para los planes de Radu y busca destronar su reinado, pero el Rey toma recaudos y lo encierra en una jaula celda que activa desde su trono para destruirlo. Radu se quiebra y corta tres dedos que caen al suelo, transformándose en pequeños homúnculos rojizos; Estos se ponen en marcha y rápidamente activan el mecanismo para levantar la jaula y liberar a su amo. Sin perder tiempo, Radu saca de sus ropas una daga y acaba matando a su padre desmoronándose en el suelo; Tras beber la sangre que quedó en el cuchillo se apodera de la sagrada piedra.
Mucho tiempo después, en un día indeterminado, un tren llega a la estación de Bucarest trayendo a dos jóvenes universitarias norteamericanas, Michelle y Lillian, que han viajado a Rumania para estudiar la cultura y las tradiciones de Transilvania. Al bajar son recibidas por su amiga rumana llamada Mara, a quién conocieron estudiando en USA hace tiempo y ahora les hará de guía turística para que conozcan el folclore de su país. Mara además hizo los preparativos con la Sociedad Histórica de la ciudad de Prejmer para que se alojen en una antigua fortaleza convertida en posada; el mencionado castillo monasterio que ocupó un lugar destacado en esta guerra turco-vampírica, se encuentra localizado en esta ciudad y actualmente el Gobierno se lo cede a los becarios para que se instalen allí y utilicen su biblioteca. Al llegar al lugar son recibidas por Karl, quien es el guardian del monasterio y protector del lugar; él desconfia un poco al inicio de las mujeres extranjeras, pero sí se trata de alguien que conoce a los hermanastros Vladislas, aunque termina contándoles a ellas la historia de la fortaleza y sus secretos.
Después de instalarse en sus habitaciones, las chicas pronto conocen al joven Stefan que se hospeda en otra de las habitaciones, ya que no hace mucho ha regresado del exterior para estudiar y realizar una investigación sobre la fauna nocturna de la zona (sin que ellas sepan que es un vampiro); esto aprovechando su apariencia más humana, lo que le permite encajar más fácilmente sin levantar sospechas. El posadero Karl es amigo de Stefan y desde hace mucho tiempo ha querido matar a Radu, pero el miedo a hacerlo es lo único que ha impedido su objetivo. Cuando más tarde se entera que Radu tiene en su poder la Piedra sangrienta, une fuerzas con Stefan para acabar con este malvado vampiro de una vez por todas.
Radu se desperta todas las noches de su letargo y los subspecies le proporcionan la piedra sangrienta, pero rápidamente descubre que la fortaleza-castillo se encuentra ocupada por las estudiantes, que son muy curiosas, y decide salir en búsqueda de sangre fresca. Stefan sin perder tiempo deberá apurarse y luchar en un duelo final con espadas de gran tamaño a muerte con Radu para intentar salvar a las chicas de la maldición vampírica, especialmente a Michelle con quién ha entablado un particular vínculo y siente por ella una inexplicable atracción amorosa.

Análisis

Subspecies llegó al país aproximadamente en 1992 por el segundo representante de Full Moon Entertainment que tuvo aquí que fue Teleargentina; Este fue el primer lanzamiento de la compañía de Charles Band que estrenó esta editora tras la etapa de la catamarqueña American Home Video; además al poco tiempo también editó The Pit and The Pendulum de Stuart Gordon. Como dato interesante es que acá no se mantuvo en la portada que el film estaba “distribuido en USA por Paramount Pictures” posiblemente por una omisión de la videoeditora en el diseño de la portada, ni tampoco el logo de Full Moon en la contratapa. El nombre fue modificado en castellano por Criaturas de la noche (el primer slogan que tuvo la película cuando se encontraba en pre-producción), con una letra hecha en color lila lavado tirando a tiza con un sombreado en naranja y con el pequeño agregado del nombre en inglés abajo, destacándose solo los nombres de los dos actores principales (sin Anders Hove por supuesto ya que no era tan conocido entonces) y un slogan creado expresamente para la edición local sin utilizar ninguna de los originales. Lo llamativo es que si bien se utilizó el segundo poster creado por la Bandcompany/Full Moon Entertainment con los homúnculos de los actores rumanos, todo el fondo con Radu y el castillo fueron totalmente quitados!!! Esto se puede apreciar en el lomo de la carátula, donde siempre el sello pone una o dos fotos distintas, apreciándose en este caso solo la imagen limpia sin editar ilustrada por Lee Macleod, por lo que resulta inédito el porqué de borrar y quitar todo el paisaje de arriba y hacer un montaje con otra imagen de fondo, en este caso con un árbol y una luna (que al menos no pertenece a ninguna de las tres versiones que existen de este poster), pero de similar estilo nocturno. De todas maneras, a primera vista el efecto no se nota pero también el collage es repetido en la contratapa (algo igual a la edición de Maniac Cop 2 de repetir foto de fondo), pero que acá ni siquiera trae pequeñas fotos para ilustrar el texto, que termina siendo muy escueto en cuanto a querer explicar la trama; Ni siquiera existe mención alguna sobre la confrontación entre los dos hermanos vampiros o el nombre de Radu; El resto de los datos son muy correctos con la diagramación característica de Teleargentina División Video.
Muchos años después, SBP Worldwide S.A. sacó en DVD en el año 2005 la película con el título Subspecies: Criaturas de la noche (lo cual demuestra que el nombre en español ya había sido determinado en toda la región por Paramount en su momento); Esto fue producto del acuerdo con la distribuidora de cine y series chilena Phoenix World Investments (PWI) del empresario Arturo Feliú. Al igual que las ediciones de Puppet Master y Demonic Toys, se trata de un rip de la edición mexicana a cargo de la editora Quality Films, tanto del material y los extras como de la carátula (aunque adaptada localmente en la parte inferior de la contratapa). La carátula curiosamente no contiene la foto definitiva del poster sino la segunda que se había descartado, con los actores rumanos caracterizados como los subspecies, algo que resulta inentendible e innecesario que saliera en esta parte de la región con esta imagen. También la frase utilizada no es tan correcta ya que “La noche tiene garras” bien podría haberse usado para otro tipo de monstruo, pero seguro habrán querido hacer referencia a que con los grandes dedos de Radu cortados surgen los subspecies y así se justifica el título. Por su parte la contratapa trae una foto de Radu y nuevamente los homúnculos rumanos (¿?); el texto descriptivo es muy correcto y sintetiza claramente la trama.
El film se encuentra en formato Fullscreen 1.33:1 digitalizado no restaurado con sonido Dolby Digital 2.0, los menúes en general están bien hechos y el subtítulo lo realizó Prisma Subtitulaje Internacional (cosa que SBP no tuvo nada que ver, por eso trae la presentación de PWI); El material extra contiene filmografías, el video trailer original y el Full Moon Videozone (el ya explicado detrás de escena) que muestra el set de filmación y las mini entrevistas, aunque en este caso hay que aclarar que el segmento se encuentra cortado, ya que solo trae la parte correspondiente al detrás de escena de la película. En el mismo hay pequeñas entrevistas al director Ted Nicolaou, la actriz Irina Movila, la periodista Tanda Vislan que se acercó a cubrir el rodaje y nos cuenta sobre el estado del cine en su país, la diseñadora Oana Tofan, el especialista en stop-motion David Allen y Paul Gentry, de David Allen Productions, que se encargó de los efectos de cámara para los pequeños subspecies.
Originalmente este tercer Videozone completo contenía, además de una introducción de Charles Band, un segmento Spotlight con el actor Tim Thomerson acerca de sus papeles en Trancers II y Dollman; la sección Madness, donde se hace un informe sobre Malibu Comics y hablan principalmente Scott Rosenberg (Presidente de la editoral), Dave Olbrich (Editor), Tom Mason (Director creativo) y Chris Ulm (Jefe de redacción). La sección Coming Attractions, que contiene los trailers de Trancers II: The Return of Jack Deth, Puppet Master III: Toulon's Revenge, Arcade (un teaser trailer en realidad) y The Pit and the Pendulum. Para finalizar, Collectors Items nos muestra a la actriz Charlie Spradling presentando todo el merchandising de la compañía que se podía obtener si se hacian miembros del Fan Club: remeras, posters, etc.
Volviendo a la edición local en DVD, al igual que ocurrió con los otros títulos de Full Moon Pictures, SBP Worldwide volvió a colocarle una pequeña franja amarilla en la parte superior izquierda que dice “edición limitada”, indicativo de un producto que se agotó rápidamente apenas se lanzó por su corta tirada y donde lamentablemente ni siquiera ha tenido una posterior reedición por otro sello; En su momento tampoco fue reconocido como un título dentro del catálogo general editado por SBP en su página web.
Agrego que en este caso el nombre de Koch International (la empresa canadiense que junto a Full Moon vendió los derechos de distribución de estos films a la región en DVD) no aparece escrito en la contratapa, pero de todas maneras el título llegó por estos lados gracias al acuerdo con esta distribuidora y PWI.
La edición que utilizo aquí para el análisis principal es la que hago a partir del lanzamiento en blu-ray que se editara en España; hay que mencionar que Subspecies fue el segundo título que Full Moon editó en USA en el nuevo formato en alta definición en 2011. La imagen remasterizada y restaurada presenta un formato widescreen 1.77:1 y si bien la calidad es muy buena (pero no tanto en comparación con la 2 y la 3 de la saga editadas posteriormente en HD), pareciera que se trata de un escaneo del interpositivo, no del negativo original. Habrá que ver cuando la restauren en un disco 4K UHD si consiguen el negativo para que esta película tenga la restauración que se merece. Por otro lado, esta edición contiene el audio Dolby Digital 2.0 en inglés y en español, y trae además subtitulos en castellano e inglés. Entre el material extra se encuentran los trailers de las 4 películas de Subspecies y Vampire Journals, el mencionado Videozone (versión cortada), Almuerzo con el actor Anders Hove y una nueva entrevista con el director Ted Nicolaou.
La portada respeta el nuevo diseño creado por Full Moon para su lanzamiento en Blu-ray en USA, con una nueva imagen de Radu en penumbras con fondo negro; lo único original del viejo poster definitivo que se conservó es la imagen de la chica siendo llevada por los pequeños homúnculos. La carátula presenta un muy buen diseño en general, siguiendo el original norteamericano, y la contratapa trae una muy breve sinopsis que no cuenta mucho de la historia, todo esto acompañado con 7 fotografías del film.

Fotografía durante un alto en el rodaje en exteriores. De izquierda a derecha sentados: Vlad Paunescu, Ted Nicolaou, Albert Band y Adolfo Bartoli.

Fotografía de Anders Hove interpretando al malvado vampiro Radu.

Tapa y contratapa de la edición nacional en video.

Portada del DVD argentino.

Portada del Blu-ray español.

Póster original de Subspecies cuando se encontraba en su etapa de preproducción y la empresa Bandcompany se encontraba buscando el financiamiento internacional.

Segundo póster de Subspecies, donde en la fotografía se aprecia la modificación del primer boceto con el agregado de los actores rumanos haciendo de los pequeños homúnculos, que quedaron afuera del montaje, y de Radu. Nótese las diferencias del fondo.

Tercer y definitivo poster modificado con el regreso del diseño original de los subspecies.

Hola a todos!!! :) Finalmente después de un tiempo regreso con un nuevo posteo en el blog; en este caso con el análisis de la primera de mi saga favorita de la Full Moon. Como comenté en mi Facebook, anuncio que el año que viene se publicarán los 4 números del comic de Subspecies, así como hice con los dos de Puppet Master de Eternity Comics, que sirven como historia precuela de este film; Aunque no se trate de una historia canon (ya que Full Moon Features estrenó la quinta película que cumple esa función), seguro les resultará interesante leer cómo se pensaba la historia previa de la familia Vladislas en 1991. Tengan paciencia que estoy en proceso de traducción y se irán publicando en el mismo formato que los comics previos.

Les deseo que pasen unas Felices Fiestas y que arranquen el 2025 con todo!! Nos reencontraremos pronto.
Federico

jueves, 25 de julio de 2024

El Blog cumple quince años!!!

Hoy es un día muy importante para mí porque la primer creación que hice en internet, el blog El Cine Clase B de Fede, cumple 15 años; Aniversario que, a diferencia de otros, me permite mirar en retrospectiva, observar y reflexionar sobre el largo camino construido y recorrido. Me da una grata felicidad ver todo lo que he dedicado al mundo del cine de bajo presupuesto (películas, informes de productoras, etc.), buscando información en varios lugares, leyendo revistas especializadas, viendo muchas películas (y que espero seguir en esa línea), investigando sobre compañías que, hasta antes de este blog, nadie se había ocupado en hablar sobre ellas con detalle en castellano... Todo esto me llena de alegría y orgullo porque de aquel lejano julio de 2009, teniendo yo 25 años, finalmente me decidí a escribir y publicar contenidos informativos de forma regular en una página web utilizando la plataforma Blogger, que en ese momento todavía estaba muy activa.

No se si lo conté antes, pero la concepción de El Cine... comenzó antes, concretamente en el año 2008, cuando quería armar una página web comercial (una .com) que refiriera principalmente a todo el universo del realizador Charles Band: Empire International Pictures, Full Moon Features y todas sus empresas subsidiarias que tuvo y tenía en aquél entonces. Para conseguir esa meta me pasé todo ese año en traducir información en inglés sobre sus compañías, buscar fotos y biografías varias. Todo ese trabajo previo me sirvió de preparación para lo que realmente quería hacer, hasta que llegué a la mitad del año siguiente y me di cuenta que no tenía los conocimientos suficientes como programador de webs y ponerme a construir todo de cero. Tampoco quería delegar esa tarea a otra persona, por lo que busqué otras alternativas y ahí apareció Blogger (de la empresa Google) como la opción más práctica e interesante, ya que me aportaba facilidad y rapidez para realizar las publicaciones que quería. Ya no había dudas, en ese 2009 la página debía salir al ruedo sí o sí.

Al comienzo, tras decidirme por el nombre que iba a tener el sitio, elegí un diseño simple en color negro para las publicaciones dentro de la página y armé el logo, que no duró mucho tiempo y fue reemplazado varias veces en los sucesivos años, hasta llegar al actual que data su primer versión en el 2012 y el definitivo mejorado del 2014. Luego con la experiencia de utilizar las opciones que me brindaba Blogger, opté por agregarle una plantilla que resultó ser la definitiva para la página y que se utiliza hasta el día de hoy; Estoy conforme con el estilo que le transmite este diseño y no pienso cambiarlo. En ese momento ya tenía que ponerme a publicar y para dar inicio a mi primera escritura importante, hice una modificación y decidí empezar a hablar sobre el canal de cable argentino Unovision, ya que un breve escrito mío que publicó mi hermano Ezequiel en Facebook (yo no tenía cuenta en aquél entonces) había causado mucha repercusión. Ese mismo material con nuevos agregados de datos fue el puntapié inicial y aseguró que mi blog había comenzado con el pie derecho, como reza la conocida frase... Esto me permitió poder contar con tiempo suficiente para hacer las modificaciones y adaptaciones necesarias al formato blog de mis informes que los había guardado desde 2008 en formato Word en mi computadora.

En ese momento estaba completamente abocado al coleccionismo de películas en formato DVD; el reproductor llegó a mi casa en diciembre de 2005 y, tras un breve paso alquilando títulos en Blockbuster, me decidí a comenzar a comprarme mis propias películas en el año 2006: primero originales y luego me animé con las copiadas en un par de lugares, siendo el punto más importante dos puestos a los que iba de Parque Rivadavia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; No voy a dejar de mencionar a mi amigo de la secundaria, Luis Alberto Chudy, que fue de intermediario en esa época para conseguirme también por otro lado muchos films copiados de varios géneros dentro del cine clase B.
Mi peregrinación para conseguir títulos originales se inició en supermercados, Musimundos, librerías Yenny y posteriormente ya me volqué además a la compra de DVD usados cuando conocí el “barrio del cine”, específicamente los locales de compra-venta de títulos en la calle Junín (para info adicional buscar y leer el posteo "Reflexiones (actuales) de un viejo comprador de películas clase B en DVD" que publiqué en abril de este año). Ahí mi colección de películas en digital ya no se constituía solamente de ediciones nacionales, sino de importadas (como sucedía con mis copias); En ese momento esos locales estaban descartando títulos en VHS y se estaban dedicando a pleno con su formato sucesor, pudiéndome conseguir muchos films usados editados por sellos brasileños, norteamericanos, españoles y ediciones argentinas descatalogadas que hoy en día son ediciones muy raras y muy buscadas entre los coleccionistas. Incluso en esos tiempos, en uno de esos locales de compra-venta, me llegué a traer dos películas cerradas directamente de Estados Unidos porque no las podía conseguir acá, cuando los valores eran otros y si bien en comparación fueron altos se podía costear. Algo de esto es lo que voy mostrando en mi canal de YouTube.

-Fotografía junto al mueble donde guardo mi colección de DVD en el año 2019.

Para fines del 2009, volviendo al blog, sentía que el sitio no tenía suficiente fuerza de difusión por si solo y me abrí un perfil en la red social Facebook, coincidiendo el mes de diciembre con la primer reseña de una película: Re-Animator de 1985; En Facebook pude conocer muchos amigos/as, grupos y páginas increíbles en español sobre cine, y los que todavía perduran sigo en contacto hasta el día de hoy. El blog tuvo otro vuelo, las visitas aumentaron y los comentarios también, ya que en ese momento publicaba cada 15 días y estaba muy activo con mucha producción. Estar en un lugar como Facebook posibilitó al alcance masivo e internacional de El Cine Clase B de Fede y pasé a ser conocido por mi alias "Fede Cine Clase B". Si bien ese perfil con ese nombre lo perdí a comienzos del 2015 (extraviando muchos contactos valiosos que tenía) por culpa de la red social que no me consideraba una persona física, no me desanimé y regresé el que ahora es mi perfil actual, al que cuido y sigo utilizando como vehículo de difusión; aunque también hago otras publicaciones y pueden revisar en las carpetas que armé todas las películas clase B que ya he visto.

Durante el 2010 llegué a “Mondo Macabro”, mítico Video Club under dedicado al cine de terror, fantástico, erótico e independiente, entre otras rarezas, ubicado en la Galería del Óptico (ex Galería Taurus) en Av. Corrientes 1246; La recomendación vino de conocidos y seguidores del blog, lo que me permitió ampliar mi colección de películas con títulos que no podía encontrar en otros lugares. Cada vez que iba tuve la suerte que siempre me atendiera Alejandro Marco, con su paciencia y sabiduría, para asesorarme sobre las hermosas ediciones con las que contaba el local y poder entablar también una amistad afectuosa, y duradera, con uno de sus socios fundadores y continuadores del negocio: Uriel Barros, una de las personas más entendidas sobre el cine de género. Lamentablemente para mí la magia duró poco, a inicios del 2011 Mondo tuvo que cerrar sus puertas y me quedé sin un lugar privilegiado para el cine de género; pero nuevamente gracias a los contactos y amistades puede conocer en ese año otro gran lugar mítico: “Splatter House”, ubicado dentro de la Galería Río de La Plata, en Av. Cabildo 2280. Ahí mis otros referentes fueron primero Diego Benedetto y posteriormente su fundador, José Luis González Martínez (Q.E.P.D.), quién nos dejó lamentablemente a comienzos de este año y sigue en el recuerdo de muchas personas.

-Otra fotografía, aquí del año 2020, posando con el mueble donde guardo una parte de mi colección de VHS. En uno de sus estantes guardaba mis películas en Blu-ray que tenía hasta ese momento.

En 2012 mi hermano y yo finalmente trajimos el reproductor de Blu-ray y allí la entrada al mundo de las películas en alta definición nos permitió un visionado de títulos espectacular, la calidad de imagen y sonido me resultaba increíble; Gracias a lugares como Splatter House que sin dejar el DVD apostó rápidamente por vender copias (y luego originales importadas), de muchos films de terror en Blu-ray, y además con mi puesto ya de confianza en Parque Rivadavia, lugar que también apostó a traer copias en ese formato, lograron que el DVD lo dejara de lado completamente. En mi poder tengo muy pocos títulos originales (gracias a mi madre que en sus viajes me ha traído algunos), ya que la oferta de films copiados en HD es generosa en la zona donde vivo, lo que me alivia los altos costos de conseguir un original, más en estos tiempos donde los precios se han disparado. Otra persona importante que me ha posibilitado conseguir películas en Blu-ray es Darío Lavia, creador del sitio Cinefania.com, escritor y gran investigador de películas, actores y actrices, y todo lo referido al mundo del séptimo arte que lo vuelca con sus revistas y publicaciones especiales; cuyo conocimiento sobre el cine es, sin lugar a dudas, superlativo.
Por otro lado, la repercusión de mi blog me ha posibilitado conocer a gente maravillosa como Sebastián Ramírez y Péndo del Espacio, conductores del mítico programa Laberinto Video Club quienes junto a Mariano Carrizo, tras una invitación a su programa para que charle sobre cine clase B, me hicieron ese mismo día la invitación formal para ser un miembro más. Por supuesto que acepté gustosamente y me incorporé en mayo de 2013 como columnista regular sobre películas de bajo presupuesto, además de hablar sobre temáticas diversas en el programa. Tras la llegada de Leonardo Rubio como cuarto miembro que se incorporó a Laberinto se conformó el equipo actual (y que esperamos que podamos volver pronto a juntarnos). No puedo dejar de mencionar a otros/as compañeros/as que han sido parte en mi etapa como columnistas colaboradores: Jonathan Weis, Juan Manuel La Volpe, Vicky Palacios y Nikita Gusev.

-La colección de películas que tenía hasta enero del 2015 previamente en formato VHS (no incluye mis videos de dibujos animados que posteriormente vendí).

Tengo que aclarar ante todo que no soy un coleccionista de formatos, me gusta el cine clase B y busco la película con la mejor calidad posible, pero tengo que reconocer que la belleza de las ediciones en video VHS es incomparable, no solo aquí sino en muchos lugares del mundo. Si bien tenía una modesta colección hasta inicios del 2015 (ver foto) un hecho fortuito posibilitó que pudiera apostar también por coleccionar este tipo de cine en ese formato en plena era del streaming.
Un depósito en pleno barrio de Caballito que estaba a punto de desprenderse de sus cintas VHS, luego de la muerte de su dueño, hizo que en febrero del 2015 comenzara a comprar títulos y títulos en VHS; el rescate posibilitó que pudiera tener muchísimos títulos de una de mis editoras favoritas, Teleargentina División Video, y todas las semanas durante ese año tuve la exclusividad casi total de traerme todos los películas que quisiera dentro de lo que había disponible allí. Yo sentía que estaba ingresando ahora si con más fuerza al mundo de las editoras nacionales en video, que es particular, diferente, mágico, donde existe una fuente de información que es inagotable para conocer su vasta y rica historia de su desarrollo en el país. Aquí agradezco y felicito a grandes coleccionistas e iniciadores desde hace muchos años que empezaron a divulgar y difundir el amor al formato, y que fueron pioneros como Cristian Sema (y que tuve el placer de hacerle una entrevista para este blog), donde conocí su primer página web de casualidad buscando imágenes en Google para una reseña que estaba escribiendo en septiembre (u octubre, no recuerdo bien) del año 2009.

-Mostrando mi remera de VHS ARGENTINA a fines del 2021.

Este momento que estaba atravesando con la ampliación de títulos dentro de mi colección me resultó proverbial, ya que se dio la posibilidad de que un domingo 17 de enero del 2016, mis amigos Buio Omega y Horacio Perna tomaran la decisión de crear un grupo de Facebook al que denominaron “VHS ARGENTINA” específico para todos los amantes y coleccionistas del VHS. De los muy pocos miembros que éramos en esos primeros meses nunca nos imaginamos poder llegar hoy a más de diez mil quinientos miembros (y sigue creciendo) en la actualidad. El formato VHS sigue vivo y muy presente en la cultura popular, no solo de Argentina, y es por eso que desde este gran grupo hemos podido conseguir aquellas películas que buscábamos, pero que otras tantas todavía seguimos esperando conseguir, además de vender o canjear títulos, mostrar nuestras colecciones, mostrar videocassetteras y todo lo relacionado al mundo del formato físico en cinta entre muchas otras cosas. Fue un tiempo que aproveché para recorrer y conocer varios Video Clubes, todavía en actividad, y depósitos con miles de películas atendidos por personajes singulares donde conseguí varios títulos que siempre quise tener. El VHS me permitía ampliar mis horizontes y mis conocimientos, no solo sobre el cine de bajo presupuesto, sino también sobre las compañías productoras y editoras.
Este 2016 también fue un año donde gracias a mi amigo Matías Robledo, por una publicación suya que vi de casualidad en el inicio de mi Facebook y me pasó el dato, pude enterarme que en la zona donde vivo estaba en funcionamiento el Video Club "Todos Contra Maxi Videoclú", atendido por el propio Maxi, ¡y que rápidamente no dudé en ir a visitar su local y conocerlo! Fue el comienzo de una relación donde le compré muchas películas copiadas en DVD (aunque algún VHS original me ha llegado a vender). Maxi se volvió inmediatamente un amigo que me compartió su amor por el concepto nostálgico del Video Club, gracias a su hermoso reducto muy bien decorado y que me hizo acordar a los Video Clubes donde iba con mi papá y mi hermano; Igualmente su pasión y locura por el cine de género que compartimos gratamente. ¡¡Cuántas increíbles hermosas personas y lugares me permitió conocer este blog en estos 15 años!! Voy a estar eternamente agradecido. :)

-Una vieja foto del 2013 posando con mi computadora, donde escribo todo el material para mis blogs, aquí especialmente promocionando El Cine Clase B de Fede.

En este largo camino pude conocer a grandes vendedores y coleccionistas importantes de películas copias editadas en formato Blu-ray como Gabriel de DVD Movieland (que al comienzo le compré también varios DVD que no podía encontrar en otros lugares) y Esteban de Video Club Yagus, quiénes al día de hoy continúan apostando por traer el mejor cine de género en alta definición y que los aprovecho para seguir aumentando mi colección de títulos en Blu-ray.
Todo este texto larguísimo sirve para comentarles que mis búsquedas de películas clase B no fueron lineales, recorrí muchísimos lugares (algunos súper extraños) y que fueron realmente el insumo principal para que este blog siga existiendo, hablando de lo que más me gusta a pesar de que tengo otros blogs como "Mundo Fede" y "El Obturador de Cine y TV" que no quiero dejar de nombrarlos y que también me posibilitan escribir sobre otros temas, donde con estos tres fui adquiriendo con los años una mejor experiencia en mi redacción como bloguero. Todo esto es un camino que, como dije al comienzo, viéndolo en retrospectiva resulta increíble y que esto no hubiera sido posible sin ustedes, público lector y seguidores, que son los verdaderos protagonistas de este momento y que hicieron (y hacen) que este blog se mantenga vivo. Incluso desde una época en que había pausado la publicación de nuevos posteos para dedicarle tiempo exclusivo a seguir investigando sobre el mundo del VHS (como sucedió en la segunda mitad del 2016), y seguir actualizando viejos informes con nueva información y fotos hasta fines del 2021, cuando se retomó la publicación de nuevo material posteado; algo que mi característica perfeccionista no me dejó pasar por alto, jaja.

Actualmente como les comenté estoy activo con mis tres blogs y el canal de YouTube, inaugurado formalmente el domingo 13 de agosto del año pasado, al que llamé "Fede Cine Clase B - Mundo Fede", donde por suerte sigue en amplio crecimiento sumando suscriptores con cada video estreno. Por otro lado, también mi rol como moderador del grupo VHS ARGENTINA me da mucha satisfacción, consiguiendo junto a mis amigos administradores como Horacio y Buio, y moderadores-amigos que no quiero dejar de nombrar como Mario Basler, Ariel Gustavo Macchioli, Cristian H. Sema, Diego Javier Casas, Dany Romero, Juan Manuel Quiroga, Marito Almada, Federico Saitcew y mi hermano Ezequiel Fernando Javier Garzón Noguera. ¡Que el amor por el formato VHS siga creciendo más y más!
Volviendo al blog, considero que el posteo sobre la “Historia del VHS en Argentina y el Film to Tape (o cómo llegaba una película en celuloide a un videocassette en tus manos)” me ha permitido realizar una gran contribución para conocer más sobre el mundo del video hogareño en nuestro país, posibilitando que hoy en día siga siendo un material de consulta y lectura permanente. Además, esto fue posible gracias a que no me quedé con el informe tal cual lo publiqué originalmente en 2011, sino que tuvo muchísimas actualizaciones hasta entrado comienzos de este año inclusive, siendo la más importante la que tuvo a fines de 2016 como bien mencioné anteriormente.
Sin lugar a dudas los dos informes sobre Unovision son los más centrales y principales en popularidad por cantidad de visitas: el primero del 2009 (“Unovision: El canal en movimiento") con 43.750 visitas y el segundo que es la publicación más leída del blog por lejos: "Unovision (1993-2005): La leyenda nunca muere", con 85.635 visitas hasta ahora.


Mi más sincero y sentido agradecimiento por permitirme estar 15 años junto a ustedes. Hoy mi ritmo de posteos no el mismo de cuando era más joven, también me he tomado unas "vacaciones" cuando me fue posible, pero quiero que sepan que le sigo poniendo mucha dedicación y empeño a lo que escribo, preparando el material a publicar con mucho detalle por y para ustedes. Mi reconocimiento a todas las personas que me siguen por Facebook también y que, por una cuestión de espacio, no puedo nombrar a todos/as acá; amigos y conocidos (virtuales y varios/as que conocí en persona) que me apoyan y bancan este proyecto.

Muchas gracias lectores y... ¡Viva el cine clase B!

domingo, 30 de junio de 2024

Eliminators (1986) dirigido por Peter Manoogian

Tras la muy buena repercusión del film de ciencia ficción Trancers a comienzos de 1985, a los escritores Paul De Meo y Danny Bilson se les abrieron mucho más las oportunidades de trabajo para concebir nuevos proyectos dentro de la compañía Empire International Pictures. Durante el transcurso de ese año desarrollaron dos guiones para la productora, uno fue Zone Troopers (que se estrenó a fines de ese año) y la película que nos ocupa: una historia de ciencia ficción con toques de acción y artes marciales. Para Eliminators, por un tema de costos, se decidió descartar locaciones ya programadas en Florida y llevar adelante la filmación a España, aprovechando el rendimiento presupuestario y utilización de personal local de la industria cinematográfica del país europeo; allí contaron nuevamente con Mac Ahlberg como director de fotografía y Charles Band como productor general. Peter Manoogian fue la persona seleccionada para ser director del film, tras algunos años con el rol de ser primer asistente de dirección en varias películas y la experiencia que le dio escribir y dirigir el segmento "Cave Beast" para el proyecto de The Dungeonmaster para la propia compañía; finalmente fue Band quién le dio su primera gran oportunidad en la dirección. El resto del equipo técnico se compone de Phillip Foreman como diseñador de producción, el editor Andy Horvitch, Debra Dion como productora asociada y Bob Summers a cargo de componer el score musical; Por el lado de los efectos especiales, estos fueron realizados por John Carl Buechler y su gran equipo de Mechanical and Makeup Imageries como era habitual en los proyectos de Charles Band, mientras que Everett Burrell fue el artista encargado de hacer los FXs de maquillaje junto a un equipo enteramente español, conformado por Maria del Mar Paradela Ruiz, Dolores Ruiz Rosles y Carlos Paradela.
El elenco principal está conformado por Andrew Prine interpretando al capitán de barco y guía Harry Fontana, Denise Crosby haciendo a la científica Coronel Nora Hunter, Patrick Reynolds (donde este film fue su último largometraje antes de cambiar de profesión) como el híbrido mitad hombre, mitad máquina denominado Mandroid, el hongkonés norteamericano Conan Lee, especialista en artes marciales occidentales y chinas, interpreta a Kuji; Roy Dotrice hace del científico malvado Abbott Reeves y Tad Horino es Takada, el científico bueno asistente de Reeves. Completan el reparto Peter Schrum como Ray, Fausto Bara es Luis, Peggy Mannix interpreta a Bayou Betty, capitana de otro barco y rival de Fontana, y por último Luis Lorenzo como su asistente Maurice. El actor Patrick Reynolds hizo su propio trabajo de riesgo sin dobles interpretando al Mandroid; Para Reynolds llevar todo el maquillaje y el traje completo, más el vehiculo-tanque con orugas, resultó muy dificultoso por el extremo clima de calor que acontecía en ese momento en el verano ibérico. El personaje de Mandroid cuenta además con un pequeño robot compañero que se llama Spot, y Peter Manoogian años más tarde admitió que no le importaba mucho ese personaje y que su permanencia en pantalla dependía de lo establecido en el guion final.
Inicialmente hubo muchas idas y vueltas alrrededor del proyecto; Originalmente se planeó que los roles de Fontana y Kuji fueran interpretados por el actor Tim Thomerson y el especialista en artes marciales Don "The Dragon" Wilson (que estaba generando mucho interés como nueva figura en aquél entones) respectivamente, pero finalmente por diversos motivos no pudo ser. Por otro lado, Richard Band y Shirley Walker se iban a encargar de componer la banda sonora de la película, pero fueron reasignados a otros títulos. También Brian Yuzna iba a ser co-productor dentro del proyecto pero se quedó trabajando para los films de Stuart Gordon dentro de Empire Pictures. Por último, Peter Manoogian había escrito originalmente un borrador del guion para esta película pero Charles Band lo rechazó, ya que ya tenia asignado a la dupla de Bilson y DeMeo para escribirlo. De todas maneras, el guion definitivo se ajustó durante la mitad del rodaje en España para adaptarse al plan de filmación establecido.
La fotografía principal se inició el 10 de julio de 1985 y el rodaje duró tres meses y medio en varias locaciones de Madrid y pueblos alrededores en España; Posteriormente a comienzos del año 1986 el equipo técnico se trasladó a Los Angeles, California, en los Estados Unidos para terminar de filmar algunas escenas adicionales. Eliminators fue registrado a nombre de la compañía Altar Productions, Inc., una de las sociedades que administraba Charles Band. La película se estrenó el 31 de enero de 1986 en pocas salas de cine de las ciudades de Los Angeles y New York recaudando U$S 4.601.256; Rápidamente se editó en video a través de Playhouse Video, una de las divisiones que tenia la editora de video hogareño CBS/Fox Video en USA. Las críticas fueron dispares pero Charles Band, en una entrevista para la revista Fangoria publicada en ese año, comentó que el guion de Eliminators era muy bueno, coherente y divertido durante la lectura inicial en preproducción, pero que no se reflejó tan bien en su ejecución cinematográfica, resultando un producto inconexo y desarticulado cuando se hizo el montaje del material en la postproducción.
Por último, hay que decir que el realizador canadiense Steven Kostanski ha dicho en numerosas entrevistas que esta película le sirvió de fuente e inspiración principal para su parodia de ciencia ficción Manborg, lanzada en el año 2011.

Resumen argumental

El científico Dr. Abbott Reeves y su colega, el Dr. Takada, concluyen un exitoso experimento donde han enviado a través del tiempo a Mandroid, trayendo consigo un auténtico escudo romano como prueba del viaje. El Mandroid es una creación cibernética, que utiliza el cuerpo fallecido de un piloto de caza militar llamado John, donde en una de sus misiones se estrelló en el desierto mexicano, y mediante injertos de extremidades droides artificiales y armaduras en su cuerpo se convirtió en la herramienta necesaria para cumplir con la misión de Reeves. Tras su regreso y luego de salir de la estación de mantenimiento, el Dr. Reeves le ordena al Dr. Takada que el hombre biónico sea desmantelado pero éste se opone, ya que el Mandroid es medio humano y todavía conserva sus emociones y sentimientos; Reeves ignora su súplica por lo que el Dr. Takada le informa al Mandroid que debe escapar del complejo científico para salvar su vida, debido a que han ordenado su destrucción. Durante el escape, los guardias finalmente los detienen cuando intentaban abandonar el lugar; la voz de Reeves ordena al híbrido matar a Takada, pero el robot anula el comando y mata en su lugar a los guardias a tiros con pistolas láser incrustadas en sus brazos. Producto de la pelea, Takada es mortalmente herido y en sus últimas palabras le insta que detenga a Reeves. Finalmente Mandroid hace un agujero en la pared del complejo y escapa a un bosque lindante en una unidad móvil: un vehículo de transporte rodante con oruga.
En otro lugar, la Coronel, y también científica, Nora Hunter realiza un experimento con un pequeño robot llamado "Spot", viéndolo volar por la habitación. El Mandroid se las ingenia para burlar a los guardias e ingresar en las instalaciones, donde encuentra a Hunter trabajando en su laboratorio; allí le explica que hace algún tiempo fue el doctor Reeves quién lo rescató de su mortal accidente. Nora cree que su mentor Reeves murió cinco años antes, pero el Mandroid le informa que el científico ha prolongado su vida con trasplantes a través de la Fundación Reeves, que a su vez todavía financia los experimentos de Nora; Durante ese tiempo, Reeves ha robado todos sus diseños para usarlos en sus diabólicos planes de dominación mundial. Viendo este panorama, Nora Hunter repara sus dañados circuitos por el escape y se ofrece a viajar hasta México para encontrar al Dr. Reeves y detenerlo; Si bien Mandroid se resiste al principio, entiende que la necesita para mantenerse operativo.
En un bar de un pueblo de la costa mexicana, Nora solicita un guía valiente y duro para llevarla río arriba, el rudo y machista Harry Fontana se ofrece como voluntario y aunque éste no está feliz cuando ve al Mandroid, que se presenta también como integrante del viaje, al aumentar su tarifa termina aceptando. Otra guía llamada Bayou Betty cree que Harry le robó sus clientes y junto a su asociado, Maurice, prepara a otra embarcación para perseguir el barco. A partir de entonces, comienza una explosiva persecución que terminará con los protagonistas conociendo un montón de personajes y criminales dispuestos a que no completen su aventura. En este periplo además se encontrarán con Kuji, el hijo ninja del Doctor Takada, que ha llegado a la zona en busca de su padre; el Mandroid le informa que Takada era su único amigo pero lamentablemente Reeves lo mató. Kuji entonces se une al peculiar grupo para vengarse y llegar al cuartel general del doctor Abbott Reeves para desabaratar sus planes.
Ahora Reeves ha aprovechado este tiempo para avanzar con sus experimentos y se ha reconvertido en un cyborg más avanzado, con nuevos inplantes y portando una armadura romana, donde planea regresar a la antigua Roma y convertirse en el nuevo César alterando todo el futuro.

Análisis

El análisis lo realizo de la edición lanzada en Estados Unidos por Shout Factory en diciembre de 2015 en formato Blu-ray; Eliminators fue editada como un doublé feature junto con The Dungeonmaster (1984), una de las primeras películas producidas por Empire Pictures. La edición, bajo el subsello Scream Factory, presenta una versión con cierto desgaste de impresión del celuloide por momentos, pero en lineas generales afirmo que el transfer del negativo original en 2K es muy bueno; la imagen se encuentra en 1.78:1 widescreen y esto quizás sea algo inusual, ya que el aspect ratio original del film es 1.85:1 (lo mismo hicieron con el transfer de la mencionada The Dungeonmaster). Por otro lado, la pista de audio está en DTS-HD Master Audio 2.0 y contiene subtitulos solo en inglés.
El disco trae un menú general para que se pueda seleccionar cuál de las 2 películas ver primero, y luego direcciona a un menú fijo para cada film. Del lado de esta película no contiene ningún material extra, ni siquiera el trailer, lo cual sin duda es un punto negativo. Hay que recordar que en el lado de The Dungeonmaster ya incluye allí una entrevista al director Peter Manoogian, donde habla de sus orígenes en la industria cinematográfica, cómo conoció a Charles Band y sus trabajos como director tanto en The Dungeonmaster como en Eliminators.
La portada del blu ray contiene los posters de cine de ámbas películas ocupando cada mitad en vertical de la tapa; la contratapa también está dividida en dos, pero en horizontal, para especificar la información e imágenes de cada film. Hay que aclarar que estos dos títulos son parte del archivo fílmico actual de la Metro-Goldwyn-Mayer, quien actualmente licencia todo su viejo catálogo de películas a estas empresas que se especializan en editar films en formato Blu-ray y 4K UHD.
Para finalizar, en el año 2017 esta misma doble presentación fue reeditada en una edición limitada por la propia compañía de Charles Band, Full Moon Features, para el box set "The Empire Pictures Blu-Ray Collection", junto con otras 15 películas de la emblemática productora y distribuidora.
Primero hay que decir que en Argentina Eliminators se estrenó en 10 salas de cine de la zona de Buenos Aires, siendo las cabeceras del lanzamiento los cines Alfa y Metropolitan bajo el título "Eliminators: una misión de rescate y venganza", con calificación apta para todo público. Luego su paso fue por el video hogareño, donde fue editada no una sino dos veces!! La primera estuvo a cargo de la editora Magia Video Home (la misma empresa responsable de su distribución en cines) con el nombre modificado a Los Aniquiladores: una misión de rescate y venganza. La portada contiene la imagen adaptada y modificada del primer poster hecho por Empire International, con todos los personajes ubicados de manera mas centrada, y cuyo fondo presenta otra gama de colores; la contratapa contiene imagenes de otra película y una sinopsis que no tiene nada que ver con la trama argumental del film, dando cuenta como si los "eliminators" fueran un grupo de elite de la C.I.A. (¿?) que tienen que trabajar en una misión en conjunto con la K.G.B. (!!!) para desbaratar una "peligrosa organización delincuente" (sic). Quizás se trate de esos típicos casos de (ir)responsables de no mirar la película y escribir cualquier cosa para rellenar espacio, o tal vez sea la idea original que De Meo y Bilson tuvieron y se quedaron con ese borrador aquellos empresarios locales que compraron el proyecto cuando todavía no estaba en rodaje. Nunca lo sabremos...
La segunda edición nos llegó cortesía de Gativideo en 1992 con el nombre simplificado de Indestructibles via su subdivisión local de CBS/Fox Video Company, que en ese año estaba en período de transición, ya que la compañía hollywoodense Twentieth Century Fox ya se había separado de la compañía CBS, Inc y tenía su propia editora llamada Fox Video. Para ese entonces la película tenia una antigüedad de 6 años, por lo que se deduce que Gativideo decidió activar viejas películas cuyos derechos todavía estaban en manos de CBS/Fox Video para editarlas en el mercado local; aunque en este caso ya teníamos un lanzamiento previo, Magia Video Home se trataba de un sello que tuvo corta vida y ese VHS no estaba disponible en la mayoria de los Video Clubes de la década del 90. Para terminar, la diagramación de la carátula de la versión de Gativideo es excelente en general, donde la portada contiene la imagen del poster definitivo de cine y la contratapa trae un muy buen resumen simple de la trama; todo acompañado de 3 fotografías.

Caratula de la primera edición nacional en video.

Caratula de la segunda edición nacional en video (foto cortesía de RaroVHS).

Poster original del film, cuando la compañía Empire Pictures comenzó su preproducción.

Tapa de la edición USA en Blu-ray.

Hola!! ¿Cómo están? Aquí este mes les traigo una nueva reseña de un film. Para julio me guardo una publicación que va a ser personal y del cual ustedes también son parte importante. Ya lo verán...  :)

Saludos!
Federico

miércoles, 29 de mayo de 2024

Listado de algunas películas de Shapiro-Glickenhaus Entertainment Corporation



Hola!! Con este posteo culmino todo lo relacionado a la historia de esta compañía productora y distribuidora. El mes que viene vuelvo con una nueva reseña de una película. 

Hasta el próximo mes!!
Federico